Canción de
otoño en primavera
La voz poética emprende un repaso autobiográfico
de sus diferentes relaciones amorosas. Entre cada una de las evocaciones de
los amores pasados se intercala un estribillo en el que se expresa la
nostalgia por la juventud perdida, que ha quedado irremediablemente
atrás. Pese a los repetidos fracasos y a la constatación de que no ha podido
encontrar a la mujer ideal, el poeta sigue buscando el amor, atraído por los
voluptuosos placeres de la carne.
|
Campos de Soria
A lo largo de nueve fragmentos en los que se refiere a diferentes momentos o estampas relativamente pintorescas, Machado expresa su sentir de desapego al mundo, o la nostalgia de una vida intensa, a través de la descripción detallada y distante del campo castellano del que el sujeto poético se está despidiendo. El paisaje que había compartido con su amada Leonor ha quedado reducido a una tierra árida, estéril. |
Coplas
En tono proverbial, el poeta expresa la libertad del hombre, que traza su propio camino, pero que, como contrapartida, está condenado a la desaparición y el olvido. |
Álamo blanco
Expresa la epifanía que siente el poeta cuando, ante la contemplación de un álamo a la orilla de un río e iluminado por la luz de la luna, cree ver en él la síntesis del conflicto dinámico entre el amor a lo perecedero y el deseo de trascendencia. El amor a lo trascendente tiene su símbolo en el pájaro que canta en la rama, frente a la flor y la hoja, que simbolizan, respectivamente, la belleza de lo efímero y los efectos destructores del tiempo. |
El nombre conseguido de los nombres
Expresa la plenitud alcanzada tras la culminación del proceso creativo que se manifiesta en la aparición de Dios en el mundo creado por el poeta. |
El alma tenías
Acogiéndose a una concepción del amor neoplatónica y en contraposición a la visión del amor propia del amor cortés, el sujeto poético expresa la frustración por no haber conseguido acceder a su amada, a la que trató de seducir, equivocadamente, por medios complicados y presumiendo dificultades que no existían. |
Más allá
Tras abrir los ojos y volver a cobrar conciencia de los objetos que le rodean, el sujeto poético tiene la extraordinaria sensación de que todo está en orden, ocupando su posición exacta y adecuada. El sujeto poético se afirma en la medida en que es el centro de todas las realidades concretas que le circundan y de las que forma parte de manera harmoniosa. |
Romance de la luna, luna
El sujeto poético narra como un niño es seducido por la luna (como metáfora de la muerte) mientras los gitanos regresan a la fragua donde lo habían dejado solo. |
Ciudad sin sueño
Aunque el grado de abstracción dificulta una lectura transparente del poema, podemos leer, en las imágenes surrealistas que evoca el sujeto poético, la voluntad de expresar su desasosiego en un entorno urbano opresor. La naturaleza, como metáfora de los oprimidos, es llamada a un levantamiento que subvertiría el problema de injusticia y miseria que acecha a Nueva York. (Resumen a cargo de Arnau Sala) |
Insomnio
En un tono periodístico y ligeramente prosaico, el
poeta expresa el desasosiego a través de su visión de la ciudad como un
enorme cementerio en cuyo interior el ser humano padece y se pudre ante el
silencio de Dios y en contraste irónico con la belleza del mundo.
|
Se querían
El poeta, resguardado de sentimentalismos merced
al uso de la tercera persona y el empleo de imágenes surrealistas, expresa el
dolor por el final de un amor cuya naturaleza es compleja, contradictoria,
dolorosa y, al mismo tiempo, plena.
|
Si mi voz muriera en tierra
El sujeto poético expresa su devoción hacia la vida en el mar (espacio idealizado y enaltecido a través de una serie de imágenes arquetípicas que representan la libertad y la belleza) formulando el deseo expreso de ser enterrado en el mar si muere alejado de la costa.
|
Romance del duero
El sujeto poético se dirige al Duero (que emplea como símbolo de la idea paradójica de vivir y no envejecer) para expresar su frustración por el conflicto originado en el anhelo de permanecer siempre joven y en plenitud en contraposición a la conciencia del inevitable envejecimiento. Como síntesis o solución insuficiente de dicho anhelo, la poesía se presenta como una estrategia de pervivencia pero que, al cabo, resulta insatisfactoria. |
Elegía
El sujeto poético, ante la tumba de Ramón Sijé, expresa el profundo dolor e incomprensión causados por la muerte de su amigo para consolarse después con la evocación de un eventual encuentro espiritual que se produciría con la llegada de la primavera y que restituiría la armonía al paisaje (correlato objetivo del alma del sujeto lírico). |
La poesía es un arma cargada de futuro
El poeta defiende que, frente a la poesía evasiva y ornamental que persigue representar la belleza, la poesía debe ser reivindicativa, señalar los problemas sociales y promover el cambio con un estilo claro y natural que despierte la conciencia y se sume a la lucha de la clase obrera. |
En el principio
El sujeto poético expresa el consuelo de conservar la palabra, una vez ha perdido la juventud, la fe y ha fracasado a la hora de cambiar el mundo mediante su denuncia y su crítica. |
[Para que yo
me llame Ángel González]
Expresa el dolor/la desazón/el desánimo/la desolación que le
provoca el conflicto entre el anhelo de pervivir, propio de todo organismo
vivo, y la conciencia de que este afán, este deseo de pervivir acabará siendo
frustrado, ya que todos los que antes tuvieron los mismos deseos han acabando
fracasando, como lo hará él.
|
En el principio
El sujeto poético expresa una emoción intelectual al descubrir la radical importancia del lenguaje para el hombre en la medida en que posibilita la conciencia de sí mismo y, en último término, determina y limita todo aquello que el hombre puede saber sobre el mundo. |
Intento formular mi experiencia de la guerra.
En un tono irónico y con estilo conversacional, el poeta expresa su mala conciencia de clase a través del conflicto que se produce entre sus ideas sobre la guerra (su posicionamiento a favor del lado de los vencidos) y su experiencia personal (en el bando de los vencedores), vinculada al recuerdo feliz de una infancia vivida repleta de recuerdos felices e idealizados. |
Donde habite el olvido
El sujeto poético expresa el deseo de morir (pese a que no pronuncia en ningún momento este verbo de manera explícita), de abandonar un mundo condenado al envejecimiento en el que desear es doloroso y amar produce angustia y tristeza. Rechaza el amor por lo que supone de sometimiento a otro ser a cuyo cruel arbitrio queda sometido el enamorado. |
Placeta de San Marcos
El poema expresa la emoción intensa del sujeto poético ante la contemplación del conjunto arquitectónico y escultórico de la plaza veneciana de san Marcos en un día de lluvia. Dicha emoción queda cifrada en la figura del león, con la que se identifica, ya que le permite representar la tensión experimentada por Atencia entre la espiritualidad y la carnalidad, y la imposibilidad de expresar dicha emoción. |
Se incluyen comentarios de los poemas prescriptivos de la Selectividad 2015, y propuestas de actividades relacionadas con la poesía, así como algunas reflexiones sin importancia.
Comentarios de los poemas
Síntesis de los poemas de la Selectividad 2015
La falta de criterio por parte de quienes coordinan la asignatura de Lengua castellana y literatura en las PAU me invita a facilitar al estudiante estos resúmenes que no son más que una burda síntesis de los poemas de la Antología. No os servirán en absoluto para amar la literatura ni para entender por qué vale la pena, pero si finalmente optan por una ridícula pregunta tipo test os será de gran utilidad conocer esta tabla.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Se esta equivocando en muchas de las explicaciones
Espero impaciente sus correcciones para incorporarlas al blog. Cualquier contribución puede sumar.
Creo que falta "El poema" (Si no creamos un objeto metálico..) de José Ángel Valente.
Publicar un comentario